DARNOS TIEMPO PARA SENTIR

 

 

 

NENS JUGANT AMB AIGUACuando murió mi hijo fue la primera vez en mi vida que, de forma consciente, me di tiempo para sentir lo que fuera sin reservas, ni excusas, hasta el fondo, sin huir ni esconderme. De alguna manera tuve la certeza de que ese era el camino para mantenerme a flote hasta conseguir renacer. La voluntad de sobrevivir fue más grande que mi miedo antiguo a adentrarme en el dolor y atravesarlo.

 

 

 

 

Algunas personas somos hábiles pasando por alto lo que sentimos. Nos es fácil escudarnos en el ajetreo del día a día, en la acción, para no escuchar lo que nos turba aunque el alma y el cuerpo nos pidan a gritos, cada uno a su manera, que prestemos atención a tanto desasosiego.

 

 

Cerramos los ojos al sentir porque no queremos ver la tristeza, la confusión, el dolor, la incertidumbre, la frustración, los celos, el miedo, la envidia o lo que sea que a veces trae consigo la marea de la vida. No sabemos que al girar la espalda a las emociones que no nos gustan cerramos el paso a las que daríamos lo que fuera por sentir. No es posible la plenitud (la totalidad) si no acogemos por igual a todos nuestros sentimientos como lo haría una madre, sin distinción, con cada uno de sus hijos. Al fin y al cabo forman parte de nosotros.

 

 

JodhpurAh! pero a mi entender no basta con sentir. Conviene, además, no juzgarnos, ni criticarnos, ni etiquetar, ni culpabilizarnos a nosotros o a los demás por lo que sentimos. Cómo si fuéramos de otro planeta y simplemente observáramos lo que ocurre dentro de nosotros.

 

 

Parece una práctica difícil de conseguir, arrastramos siglos y siglos de prejuicios y creencias, pero en cuanto empezamos a practicar, sus efectos beneficiosos son tan inmediatos, que con más facilidad de la que creíamos adoptamos el hábito de prestar atención al momento presente, dentro y fuera de nosotros. Podemos empezar por sentir lo simple y agradable como la sensación del agua en nuestro cuerpo cuando nos duchamos, la calidez que sentimos al acariciar, con el corazón, la mano de un bebé o de un anciano querido, el bienestar que produce cocinar despacio, con mimo, aunque solo preparemos un huevo frito, la paz y la comunión con el universo que conlleva levantar la vista al cielo, en plena ciudad, y contemplar la belleza espectacular de un atardecer en primavera, el placer de saborear un café, en vez de tragarlo, de mirar con ternura a alguien a los ojos, sonreír y abrazarlo, de pasear sin prisas por la playa o el campo…

 

 

NENA PLUJASi nos damos tiempo y prestamos atención a lo que sentimos, lo consideremos bueno o malo, es más probable que cuando llegue el huracán no nos desestabilice tanto o sí, pero no durante mucho tiempo. La negación nos causa sufrimiento y nos impide ser compasivos con nosotros mismos.

 

 

En cambio, si nos familiarizamos con el dolor y el miedo, sin poner condiciones, al final suelen despedirse con preciosos regalos. A mi me ha sucedido, lo sé, doy fe de ello, aunque a veces lo olvido y pretendo quedarme escondida en un rincón, asustada, cuando me imagino que viene tormenta, en vez de salir, sentir el viento en la cara, el olor a tierra mojada y la agradable sensación de libertad que supone bailar con la vida.

QUE VUELEN ALTO

 

NEN CONTENT

 

Tal vez uno de los mayores retos que encierra el duelo es aprender amar sin condiciones, sin pedir nada a cambio, ni tan solo la presencia física del ser amado.

 
Amar a ciegas, sin la posibilidad de ver reflejada en la mirada del otro la alegría de estar juntos, sin sonrisas, ni llamadas, ni abrazos… Sin expectativas y, sin embargo, sintiendo en el corazón la inmensa calidez del amor en estado puro, de ese vínculo sagrado que va más allá de la muerte. Ese es un aprendizaje de largo recorrido que dura tal vez la vida entera.

 

 

Los primeros años duele tanto la ausencia que intentamos atar en corto el lazo de la cuerda que, supuestamente, creemos que nos mantiene unidos.

 

papallones boniquesTodavía no hemos tenido tiempo de transformarnos, estamos anclados en nuestros propios miedos y soñamos despiertos en proseguir, sin cambios, la relación que teníamos antes con ellos. Eso es a todas luces imposible, pero nos agarramos a lo conocido porqué soltar lo que ha sido nos parece inalcanzable, incluso nos puede sonar a traición, a olvido. Cuando vamos más allá de ese miedo y nos entregamos sin resistencia a lo que es, cuando dejamos ir con suavidad los apegos, cuando soltamos la necesidad de retener, de aferrarnos, empieza la trascendencia, el amor nos sostiene y nos damos cuenta que estamos, en esencia, todos más cerca.

 

 

Al cortar las amarras ya nada impide la conexión sagrada. El corazón, en vez de andar encogido, se ensancha, resurge la confianza y nuestro vuelo y el de nuestros seres queridos muertos puede llegar a ser tan alto como se quiera, sin sentirnos por eso separados.

 

 

 

SINTONIZAR CON LA PACIENCIA

 

MAIETA I FLORSRecuerdo que durante mis primeros tiempos de duelo me sentía como Alicia en el País de las Maravillas: en otro mundo, fuera del espacio y del tiempo. Mientras estuve allí, podía derrumbarme como un castillo de arena en cualquier momento y por cualquier cosa; al entrar en el súper y oír “aquella” canción, al girar una esquina y notar el aroma y la brisa de la primavera en la cara, al entrar en casa y chocar con la realidad de su ausencia… La muerte de mi hijo Ignasi me trasladó, de repente y de lleno, al reino del dolor y la incertidumbre. Esa ha sido, de momento, mi mayor tormenta.
Cada uno tiene las suyas y si vivimos lo suficiente es casi imposible no atravesar ninguna. Las grandes sacudidas se reconocen porqué hay un antes y un después. Cuando se vuelve a pisar tierra firme lo más probable es que hayamos descubierto que cuando las olas de la vida se levantan varios metros solo el amor nos mantiene a flote. Me refiero al amor que sale de dentro, el que nos da la mano mientras recorremos nuestro particular infierno.

 

 

Yo me conecto a esa fuerza, capaz de sostenernos en nuestras noches oscuras, cuando abro mi corazón y dejo que el amor me mime, me acaricie, me arrulle... Entonces, me siento más predispuesta a acoger mis miedos, mis mezquindades, mi vanidad, mi rabia, mi ego… cualquier cosa que me disguste. Cuando soy amorosa conmigo misma aquello que me parecía tan horroroso deja en gran parte de serlo.

 

 

Camí bonicCuando llegamos a la otra orilla no sabemos lo que nos deparará el futuro, pero sí contamos con más paciencia para vivir lo que sea que la vida nos traiga. Tenemos la certeza de que, aunque parezca imposible, todo pasa. Y lo que consideramos malo suele pasar más rápido si no intentamos controlar la vida. La paciencia tiene el don, la ciencia (Paz-Ciencia), de infundar sosiego a cualquier situación enrevesada. Eso sí, tenemos que dejarla actuar sin prisas y en silencio. La mayoría de las veces, las cosas que se pueden arreglar, se arreglan solas con paciencia. Y si no se pueden arreglar la paciencia nos sirve para vivirlas mejor, sin ansiedades, con serenidad.

 

 

Cuando sintonizamos con la paciencia es más fácil sentirnos agradecidos por todo lo agradable que tenemos. Al amparo de ese sentimiento de gratitud el corazón se abre con mayor suavidad y el amor fluye con dulzura hasta inundarlo todo.

SIENTO LUEGO EXISTO

 

 

desertTener una mente clara y serena que nos permita pensar con eficacia y fluidez esta bien, pero la mía, a la que me despisto, suele ir por libre y tiene la virtud de volverme loca, de insistir en mostrarme pensamientos que suelen producirme malestar, incluso miedo. Con el tiempo me he dado cuenta que me conviene atarla en corto, impedir, en definitiva, que tome el control y me mantenga dando vueltas a un circuito ficticio, repetitivo, que roza a veces la pesadilla. Cuando eso ocurre, cuando la mente pone la directa solo tengo una forma de pararla: sintiendo.

 

 

Cuando me limito a sentir, a atravesar la emoción que me perturba sin reaccionar a ningún impulso, se abre ante mi la magia de la vida. Desaparecen los límites, el poder retorna a mi centro y aquello que me parecía tan horrible deja de serlo. Percibo, entonces, que todo es posible que la vida puede ser inmensamente bella si yo apuesto por ello. La mente me lleva a lo conocido, en cambio, abrirme a sentir, sin expectativas, me lleva siempre a un lugar nuevo.

 

 

Desde pequeña me ha gustado imaginarme que las cosas pueden ser distintas a como son o a como los mayores me decían que debían ser. Todos hemos escuchado alguna vez la frase tajante: “dos más dos son cuatro”, como queriendo decir que “eso es lo que hay, las cosas son así, siempre han sido así y así continuarán siendo”. ¿Pero qué hay de malo en imaginar otras maneras de vivir? También tres más uno son cuatro, ¿o no?

 

CEL DE NIT¿por qué no jugar a crear nuestra propia realidad, en vez de adaptarnos a la realidad establecida? Desde la mente es imposible, eso ya lo sé. La mente se basa en lo conocido, en las creencias que configuran nuestra cultura. La mente piensa según los programas que contiene, igual que seguramente podrán hacerlo fantásticamente bien los robots que tenemos a la vuelta de la esquina. Aaaah, pero sentir es otra cosa. Nuestra capacidad de sentir es algo maravilloso, aunque las emociones y sentimientos duelan como ocurre cuando atravesamos un gran duelo. Al final del túnel, si hemos sido valientes y hemos sentido sin retener ni rehuir nada, aparece ante nuestros ojos un nuevo paisaje. Posiblemente nos encontremos en un lugar amoroso y amable con lo que en esencia somos. Más allá del duelo resurge la alegría, la honestidad y desaparece la tendencia a fingir que somos lo que no somos.

 

 

 

 

 

PROTEGER O SOBREPROTEGER

 

 

abraçada fotoPedir lo que quiero, no siempre me resulta fácil, en cambio, de forma natural, desde pequeña, he tenido predisposición a intuir lo que creo que necesitan los demás y ofrecérselo. Y así, casi sin darme cuenta, a lo largo de mi vida, he ido tejiendo la telaraña de la sobreprotección, sobre todo con las personas que más quiero. Ese es un camino directo al sufrimiento, ahora lo sé.

En primer lugar, porqué la sobreprotección se basa en el miedo (no en el amor) a que suceda algo que nos cause sufrimiento. Y, claro, todo lo que se sustenta en el miedo a la corta o a la larga causa sufrimiento. Es un callejón sin salida, un pez que se muerde la cola. Es la paradoja de la sobreprotección.
En segundo lugar, de alguna manera, con el apego a sobreproteger impedimos que el otro avance, aprenda de sus errores, adquiera confianza en sus aciertos… Eso queda lejos del amor. Y vuelta al sufrimiento.

 

 

Además, en última instancia, nadie sabe, en realidad, lo que necesitan o no los demás. Lo bueno para mí no tiene por qué ser lo mejor para los otros ¿verdad?

 

 

Se mire como se mire, la sobreprotección es un mal negocio. Mucho más rentable, en todos los sentidos, es confiar en que cada uno cuenta con la capacidad y fortaleza para elegir la actitud con la que decide recorrer su vida.
DOFINS. Mare-fill las 19.30.40Proteger, a secas, a los que queremos es, a mi entender, más amoroso. Tiene más que ver con acoger. En el fondo consiste en permitir que los demás exploren a su aire las distintas posibilidades de estar en este mundo, y ayudarles si en algún momento nos piden que lo hagamos y nos es posible. Sin reproches, ni siquiera el típico “Ya te lo decía yo”.

 

 

La línea entre la sobreprotección y la protección a secas es fina y puede parecer difusa, al menos a mi me lo ha parecido a menudo, sobre todo con mis hijos. Mi truco es el siguiente: cuando sobreprotejo siempre hay control, miedo, tensión. Tensión incluso que se refleja en mi espalda, sobre todo de las dorsales para arriba. Cuando el impulso es de protección a secas no me desgasto, permito que las cosas sean, que la vida suceda, simplemente me dispongo a estar presente con amor.

LIGERA DE EQUIPAJE

COLIBRÍ

 

Recuerdo que durante mis primeros tiempos de duelo, por primera vez en mi vida, deje de tener expectativas; me daba igual una cosa que otro. Vivía el día a día y ese día a día se basaba en la pura supervivencia.

 

Saltaron por los aires, con la muerte de mi hijo, mis aspiraciones. De repente dejó de importarme la inmensa mayoría de las cosas que hasta entonces creía importantes. Empecé a soltar las convenciones, las máscaras que ni me había dado cuenta que llevaba. Ese fue el primer de los innumerables regalos que me dejó Ignasi.

 

Me quedé desnuda, en carne viva, es cierto, pero libre de las armaduras con las que yo misma me había ido recubriendo. ¡Qué sensación de libertad, qué cómodo resulta liberarse de tanto peso!

COLIBRÍ-FLORS ROSES

Eso, unido a la certeza de que el amor me sostenía, activó, en aquellos tiempos de dolor y locura, destellos de plenitud. Eran fugaces, pero intensos y, sobre todo, conseguían iluminar, aunque fuera unos leves instantes, la oscuridad.

 

Ahora, cuando vuelvo a sentirme atrapada por mi propia historia, me paro y recuerdo la bondad de vivir el momento presente, sin querer imponer nada. Me reconforta sentir que todo es posible si yo me abstengo de controlar la vida y me limito a dejarme sorprender sin reservas, con absoluta entrega, como lo hacen los niños. Además, todos contamos, si queremos, con la capacidad de amarnos suceda lo que suceda.

EN EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MI HIJO

NEU-TULIPANS2015-12-01 a las 18.12.22A pesar de que han pasado 17 años de aquel 26 de Diciembre una parte de mi sigue suspendida en aquella noche en que mi hijo Ignasi perdió la vida.

 

 

Esa parte lo recuerda todo; el coche dando vueltas, la certeza de que nada volvería a ser igual, los 2 días que estuvo mi adorado hijo en coma, mi otro hijo, Jaume, mi adorado benjamín, separado de mi en otro hospital, mi marido con lesiones que podían ser graves… Mi absoluta impotencia.

 

 

Esa parte de mi, que sigue en esa desolada autopista, esa mujer de 41 años que era yo entonces necesita de la mujer que soy ahora para salir del horror de esa semana trágica. Por eso hoy, a primera hora, he decidido ir allí y abrazarla, susurrarle con dulzura que Ignasi está bien, que Jaume se ha convertido en un hombre amoroso, padre de un niño precioso, esposo de una mujer fantástica. Que en casa vuelve a reinar el amor, que esté tranquila que yo la protejo, que ahora, a mis 58 años tengo la certeza de que es posible confiar en la vida, aunque duela.

 

 

Ella me mira, todavía asustada, mientras le hablo flojito de todo lo que hemos conseguido las dos juntas, de lo feliz que es Lluís, mi marido, de lo sabio que es mi padre, de nuestro nieto, de los días claros en que el amor lo impregna todo y envuelve a todas las personas que amo.

 

A LAS PUERTAS DE LA NAVIDAD

arbol-navidad-613x400Miro para atrás y recuerdo el dolor desgarrador de mis primeros tiempos después de la muerte de mi hijo Ignasi; ese vacío desolador, esa desesperación sin fondo que sienten ahora las personas que empiezan un gran duelo. Algunas las conozco, como a mi primo Sergio y su esposa Merche, sé parte de su historia, tenemos raíces comunes, de otras solo sé lo que, con el corazón abierto, comparten con amor conmigo… En realidad, seamos familia o no, a todas nos une, más allá de cualquier parentesco, la necesidad de saltar a ciegas el abismo que nos separa de la vida.

 

 

Soy consciente que de poco o nada sirven las palabras y los consejos. El valor solo puede salir del interior de cada uno. Pero también soy consciente, porqué lo he vivido, que las caricias, las miradas y las sonrisas dulces y sinceras, además de reconfortar, tienen el don de sostenernos unos a otros.

 

 

Estamos a las puertas de la Navidad y no sé cómo explicar lo feliz que me haría que cada corazón en duelo sintiera la calidez del cariño de sus seres queridos muertos. Sé que eso es posible cuando somos pacientes y amables con nosotros mismos, cuando no huimos del terror que, a menudo, nos produce estar vivos. Cuando, con la dulzura que acunamos a un bebé, abrazamos nuestros miedos. Cuando, a pesar de los pesares, apostamos por vivir con amor la vida.

TERNURA, MUCHA TERNURA

 

Abrazo 2014-06-30 a las 12.24.10Me gusta imaginar que durante estos días que quedan de aquí a mediados de enero me permito, con cariño, ser buena y bondadosa conmigo misma. ¿Me acompañas?
Imagínate que tenemos, de sobra, la fortaleza para lograrlo y, además, el Universo entero nos sostiene y nos alienta para conseguirlo.

 

 

Imagínate que no solo acogemos con ternura a la nostalgia, sino también a cada uno de los pensamientos dolorosos que tengan a bien visitarnos.

 

Imagínate que no hacemos distinciones entre buenos y malos, entre hombres y mujeres, blancos y negros, ricos o pobres.

 

Imagínate que podemos actuar con un perdón y una ternura constantes hacia todo y hacia todos, incluso hacia nosotros mismos.

 

Eso, sin duda, nos acercaría a nuestros seres de luz y en la mesa de Navidad los sentiríamos con alegría en nuestros corazones.

 

Me atrevo a sugerir que para empezar a imaginar el sosiego y la paz inmensa de amar y ser amados sin condiciones, nos enlacemos en un dulce abrazo. Un abrazo cálido y tierno, de esos que nos hacen saltar las lágrimas y nos encienden las mejillas de puro gozo.

TALLER EL DUELO Y LA NAVIDAD

 

 

Captura de pantalla 2013-09-27 a las 19.57.23VIVIR Y TRASCENDER LA NOSTALGIA

 

SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE 2015

HORARIO: de 10h a 14h

LUGAR: BARCELONA

INFORMACIÓN E INCRIPCIONES: 650 98 38 80 mercecastro@mercecastro.com

 

Se acercan fechas complicadas para las personas que viven una gran pérdida. Por eso, porque la tristeza y el dolor se hace más presente en Navidad, abro la posibilidad de participar en un taller en el que ofrezco las herramientas que a mí me han ayudado a transitar el camino del duelo y a encarar las fiestas con una actitud más sosegada y amorosa.

La intención es crear un espacio íntimo, cálido y seguro para poder compartir sentimientos y salir del taller con más energía, paz y confianza.

Contador

Visitas

MIS LIBROS

Volver a Vivir

Clicar en la imagen

Clicar en la imagen.

Clicar en la imagen