LAS DIOSAS DE CADA MUJER
Cada una de nosotras lleva en su interior los arquetipos de las Diosas Mitológicas: Atenea, Artemisa, Hestia, Deméter, Perséfore, Hera y Afrodita. Pero pocas mujeres sabemos utilizar su poder y sabiduría para hacer fácil y agradable nuestro día a día y fluir en armonía con la vida. Para incorporar sus preciosos dones hay que conocerlas y trascender su parte oscura.
Por eso, Amelia Bernasconi y yo, hemos preparado un taller para descubrir juntas cuál de las Diosas nos domina o nos tiene secuestradas, sentir el poder de las demás y aprender a incorporarlas a nuestra vida cotidiana para poder relacionarnos con nosotras mismas y con nuestro entorno (pareja, hijos, familia, amigos, jefes, compañeros de trabajo…) sin conflictos, ni renuncias, dando prioridad al amor y al bienestar.
Si mantenemos una relación consciente con uno o varios arquetipos que nos mantienen en nuestro centro, y nos aportan claridad y certeza, seremos más auténticas y entraremos en una dimensión sagrada de nuestra vida.
Cuando Atenea coge el control, por ejemplo, nos impulsa a obtener grandes logros, pero si lo retiene durante mucho tiempo es posible que nos impida mantener una buena relación con nuestra madre o, incluso, que dificulte la conexión con nuestras emociones y sentimientos.
Artemisa nos da fuerza, nos ayuda a poner límites y a ser independientes, pero como no le gustan los hombres, si le damos el poder absoluto nos será difícil encontrar pareja y formar una familia.
Hestia nos permite vivir en nuestro centro, nos enseña a mantener siempre encendido el calor de nuestro hogar y, al mismo tiempo, a disfrutar de la soledad. Cuando invocamos a Hestia desde nuestro interior irradiamos amor y podemos sentir placer incluso al ordenar un armario, porque con ella todo lo que hacemos se convierte en una agradable meditación. Pero si no deja lugar a las otras diosas podemos entrar en pánico a la hora de buscar trabajo y dejar la seguridad de nuestro hogar.
Perséfone puede ser nuestra mejor guía en tiempos difíciles, capaz de levantarnos de la más severa crisis, pero también nos puede encerrar eternamente en el papel de mujer dependiente tanto del dolor, como de una madre dominante.
Deméter nos concede la sabiduría, puede conducirnos al cielo a través de la maternidad, ayudarnos a ser la mejor de las anfitrionas, pero si no trascendemos sus miedos impedirá que nuestros hijos vuelen por sí mismos. Los retendremos inconscientemente, aunque estén muertos, en vez de dejarlos seguir su camino en libertad.
Hera puede otorgarnos un marido brillante y convertirnos en la esposa perfecta, pero si su presencia es demasiado constante tal vez acabemos amargadas, muertas de celos y tal vez solas.
Con Afrodita seremos inmensamente creativas, nos convertirá en auténticas diosas. De nuestro interior brotará la más exquisita sensualidad y disfrutaremos con libertad del placer de vivir.
Afrodita reina por encima de las otras diosas y cuando el arquetipo está bien incorporado nos sentimos en paz y felices, pero cuando Afrodita nos ciega, y no tenemos en cuenta la repercusión de nuestras acciones ni a los demás, nos puede llevar de un fracaso sentimental a otro y, en el mejor de los casos, dejar en números rojos nuestra cuenta corriente.
AMELIA BERNASCONI Y MERCÈ CASTRO
SÁBADO 22 DE JUNIO
HORARIO: 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19h.
LUGAR: CENTRO ITACA.
Consell de Cent, 254, 1º, 2ª
INSCRIPCIONES: MERCÈ 650 98 38 80
AMELIA 628 14 44 06
APORTACIÓN: 75 euros
AMAR ES VIVIR
Puede que estés tan dolorida, tan disgustada, que prefieras encerrarte en ti misma y así imaginar que dejas de sentir. Puede que elijas eso, sí, pero, entonces, para qué vivir… En vez de negarte, si decides amar lo que sientes, sea lo que sea, despacito irás volviendo a la vida; a la ilusión de un nuevo día, a la alegría del abrazo, al entusiasmo de sentirte viva.
Si amas, los días de lluvia son bonitos y los soleados fantásticos. Si amas, sabes que todo termina y vuelve a empezar, que nada es para siempre y, en cambio, somos eternos. Si amas, el dolor es dulce y la soledad no existe.
Si amas, comprendes y bendices, la vida se transforma y adquiere sentido, el de seguir amando.
Si abres tu corazón y amas lo que sientes, si te permites ser vulnerable, te conviertes en pura vida. Y nada tiene más fuerza que la vida. La vida siempre se abre paso, siempre busca la luz, florece en cualquier grieta, siempre revive.
Lo sé, por eso amo la vida y espero con ilusión al nuevo ser que pronto llegará a mi familia. ¡¡Voy a ser abuela y la emoción es tan honda!! Esa alma hermosa y decidida cuanta con unos padres cariñosos, Alba y Jaume, que la acogen con amor y detrás de ellos están, para arroparla, sus cuatro abuelos. Está en camino, siente ya nuestra energía y la de la madre tierra, la vida se impone y nace otra deliciosa aventura. ¡Qué bonito es amar! Amar es vivir.
EL CAMINO DE LA FELICIDAD
Dice Paloma Cabadas que no nos enseñan a ser felices, que la prueba está en que los cuentos tradicionales nos explican con detalle las mil penalidades que debe pasar el príncipe o la princesa (bosques encantados llenos de monstruos, madrastras malvadas…) y, cuando por fin la historia empieza a ir mejor, el cuento se acaba de golpe con un “y fueron felices y comieron perdices”. ¿Pero cómo?, ¿qué hicieron para ser felices, para llenar ese abismo interno que suele acompañar a los humanos? Parece que el inconsciente colectivo no guarda memoria de la felicidad. Como humanidad nos centramos en las penalidades.
Pues bien, tal vez ha llegado la hora de empezar a crear memorias felices para transmitir a nuestros hijos y nietos. ¿No nos gustaría a muchos dejarles como herencia el entusiasmo por la vida? Si, es cierto, a veces la existencia duele de forma desgarrada, pero es mejor amar la vida y sentir ese dolor que no sentir nada. Como dice el entrañable escritor José Luís Sampedro “hay que vivir la muerte, hay que vivirlo todo para gozar la vida”. Todas sus novelas son un amoroso ejemplo de ello, pero leyendo “La Vieja Sirena” he sentido en mi propia piel las ganas de vivir.
Hoy, al abrir el ordenador, me he encontrado con el regalo de un comentario precioso de una madre colombiana. Por eso, porque irradia amor a la vida, porque explica su camino para llegar a la felicidad lo publico aquí, en esta entrada.
“Hola, soy Mafe, tengo 37 años, vivo en Bogotá y hace dos años y medio perdí a mi hija hermosa de 3 años y 8 meses, fue y es el dolor más fuerte que he tenido en mi vida, aún sigo en recuperación y me imagino que pasarán varios años.
Quiero compartir mi experiencia porque creo que también puede ayudar a otras mamás y papás que están pasando por lo mismo. Para mi han sido importante dos cosas: la primera vivir el duelo con mi esposo y, aunque me ha resultado difícil, aceptar que el vive un proceso diferente.
La segunda, ocuparme de mi dolor y para eso desde el primer momento busqué ayuda profesional con terapia, gotitas florales, lecturas y una orientación y fortalecimiento espiritual, el cual unido a todo lo demás fue muy reconfortante.
Entré a una escuela de psicología transpersonal en donde practico danza, coaching y otras terapias alternativas como respiración holotrópica, y ha sido justamente allí donde más he gritado, llorado y expresado todo lo que sale de las entrañas de mi corazón. Además cada vez que puedo disfruto de comidas ricas, me tomo un vino y ante todo procuro danzar, algo que me ayuda a moverme energéticamente y recuperar mi fortaleza.
También viajar me ha servido mucho, ha sido como hacer un viaje al interior de mi misma.
Ahora aunque todavía tengo muchos momentos difíciles y a veces no me quiero ni levantar, se que la fuerza está dentro de mi y que solo tengo que evocarla para que salga a flote y me levante.
Por supuesto que no es fácil y siempre una foto o un recuerdo me hacen llorar y lloro, y cada vez que puedo lloro y lloro, porque solamente así puedo drenar la herida y hacer que vaya volviéndose carachita.
Un abrazo muy grande a todas las personas que se arriesgan a escribir sobre su dolor, porque esa es otra forma de sanar”.
Un abrazo muy cálido a todas las personas que se arriesgan a vivir, a pesar del dolor.
LECCIONES DE VIDA
La Asociación El Abrazo del Oso organiza un nuevo Congreso en Valencia, los días 13 y 14 de Abril, bajo el lema «(E)-Lecciones de vida», en el que tengo el honor de participar, hablando sobre el poder del perdón y la gratitud.
El Congreso, de carácter solidario, inspirado y dedicado a la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross -cuya maravillosa labor ha ejercido una gran influencia en el trabajo que desempeña esta Asociación- destinará los fondos recaudados a la creación de un espacio para asistir a personas moribundas, dolientes y con fuertes crisis de la personalidad. El precio por entrada, para los dos días, es de 30 euros.
Hay experiencias en la Vida -dice Vanessa Aguilar, fundadora de la Asociación- que marcan un antes y un después en nuestras vidas. Experiencias por las que nos vemos obligados a elegir determinadas actitudes y decisiones. Elecciones que nos brindarán la oportunidad de aprender una serie de lecciones únicas, capaces de transformar en profundidad el sentido de nuestros pasos, el sentido de nuestra existencia. Lecciones que, al compartirlas con otras personas, pueden motivar un cambio de rumbo, otra forma de ver y sentir la vida a quienes viven inmersos en idénticos o similares procesos».
EL PODER DEL PERDÓN
VIDA DESPUÉS DE LA VIDA
Os propongo que escuchéis la intervención de Paloma Cabadas en el IV Congreso Internacional “Vida después de la vida”, que se celebró en Albacete en octubre de 2011.
Paloma Cabadas es psicóloga y autora del libro “La Muerte Lúcida”, entre otros, e imparte cursos y seminarios sobre la evolución de la conciencia.
Esta intervención suya, que es la primera que escucho, ha resonado en mi alma. Paloma sostiene que la muerte es un paso a otra dimensión, que el sufrimiento, aunque es humano, no sirve para nada, al contrario reduce nuestras posibilidades de sentir el amor de nuestros seres queridos y los entristece, tanto a los que están aquí como a los que se encuentran en el otro lado. Sus palabras son amorosas y están llenas de experiencia y sabiduría.
www.youtube.com/watch?v=rf3ca6vDdBM
MENTE SANA
La Asociación el Abrazo del Oso www.elabrazodeloso.org
ha organizado un congreso en la librería Excellence www.e-excellence.es
de Barcelona los días 22 y 23 de Marzo, con el tema Mente Sana. El objetivo de este encuentro entrañable y humano es ofrecer a los asistentes herramientas útiles para explorar sin miedo la vida, incluso cuando se atraviesan situaciones personales difíciles, como puede ser el duelo. Los fondos recaudados irán destinados a crear un espacio donde acoger y asistir a personas con fuertes crisis de la personalidad.
Tengo el honor de participar en este congreso solidario junto a los terapeutas Miguel Benavent de B, Elisenda Renom, Ana Solanes y Federico Sánchez.
El objetivo de la Asociación el Abrazo del Oso, de la que Vanessa Aguilar es el alma y la fundadora, es ayudar, orientar y aminorar el sufrimiento en la enfermedad, en la muerte, durante el duelo y en procesos propios del despertar espiritual.
La Asociación, sin ánimo de lucro, ofrece la ayuda que muchas personas necesitan para mantener y aumentar su calidad de vida y evitar así caer en situaciones de riesgo.
El Congreso se inicia el viernes 22 a las 19:15 h. y durante el transcurso de la charla de presentación estaré encantada de conocer y abrazar a los lectores de este blog que puedan asistir. El sábado 23 a las 12 h. hablaré de lo que me ha ido bien para atravesar mi duelo y me gustaría poder compartir experiencias y cariño con vosotros y dedicar con todo mi amor ejemplares del libro “Volver a Vivir”.
EL QUE SE SUICIDA NO VE OTRA SALIDA, NO TIENE ELECCIÓN
Visitando el precioso blog http://calcetinreves.wordpress.com/
me encontré con esta interesante entrevista que realizó el periodista Victor Amela a Cecilia Borràs, madre de un chico fantástico, Miguel, que se suicidó a los 19 años. Me parecen tan amorosas las palabras de Cecilia, creo que pueden ser de tanta utilidad, que me hace ilusión reproducirlas aquí. La Entrevista salió publicada por primera vez en el diario “La Vanguardia” el 25 de diciembre de 2012.
Con la fuerza del amor Cecilia ha constituido una asociación http://www.despresdelsuicidi.org/ para ayudar a otros padres que empiezan a vivir el dolor desgarrador que supone la muerte de un hijo, de un hijo que no ha encontrado otra salida que quitarse la vida.
Entrevista con Cecilia Borràs, presidenta de Després del Suïcidi-Associació de Supervivents
Tengo 46 años. Soy doctora en Psicología. Estoy casada y tengo un hijo en el cielo, Miquel. Simpatizo con la izquierda. Creo en la energía de las personas. No hay dolor mayor que vivir el suicidio de un hijo. El suicidio es la primera causa de muerte entre jóvenes en Barcelona
Cómo era Miquel, su hijo?
Sociable, con buenos amigos, no se drogaba…
¿Qué edad tenía?
Tenía 19 años. Estudiaba diseño, tenía novia estable…
¿Cómo fue su último día?
Él y su novia dormían en casa, en la habitación de al lado. A las ocho de la mañana me asomé, les dije que me iba a trabajar…
¿Estaba todo bien?
¡Sí! Pero a media mañana mi hijo me envió un SMS: “T’estimo molt, a tu i al papa, ho sento pel que faré”.
¿Qué hizo?
Corrí hacia la estación de metro de Arc de Triomf, justo al lado de casa, porque desde allí estaba llamándome mi marido…
¿Y quién avisó a su marido?
La novia de Miquel, preocupada: habían discutido, se habían separado en el metro, y ella le llamaba al móvil y él no descolgaba…
Su hijo se había arrojado a las vías.
…
¿La discusión provocó el suicidio?
He aprendido algo importante: el que se suicida, lo hace porque no puede elegir.
¿Ah, no?
¡No hay libertad en el suicidio! Es una situación de sufrimiento extremo: esa persona no ve otra salida, no puede hacer otra cosa.
Pero habrá un detonante…
Mire, ese supuesto detonante no conduce en todos los casos a un suicidio, así que…
Pero, como padres, habrán buscado alguna explicación, eso es inevitable…
Sí, eso es lo típico: “¿Por qué? ¿Por qué?”, te preguntas ¡durante meses y meses! Y revisas cada detalle vivido juntos, y te preguntas qué has hecho mal, te sientes culpable…
¿Cuánto tiempo ha pasado ya?
Tres años y nueve meses.
¿Y han encontrado alguna respuesta?
Sí: no hay tal respuesta. No hay explicación.
¿Cuándo han dejado de preguntarse?
Cuando aprendimos a amar a Miquel entero, todo él desde que nació hasta que murió.
¿Final incluido?
Sí. Y puedo añadir otra conclusión: ¡no existe un dolor superior al suicidio de un hijo!
¿Y cómo está usted ahora?
Soy su madre, ¡y siento necesidad de que Miquel esté bien…! Ya le hablaba teniéndole en el vientre…, ¡y hoy sigo hablándole! E intento ayudar a supervivientes de suicidios.
¿Supervivientes?
El pariente que se queda aquí es también víctima de ese suicidio: padeces un shock postraumático, sobrevives con eso.
¿Qué le conviene a un superviviente?
Llorar. Sufrir: ¡no hay atajos! No doparse, no enmascarar ese dolor. No obligarse a comer si no apetece. Y acompáñale, tócale, dale calor. No cuchicheéis cerca de él: ¡lo oyes todo! Que el funeral sea una despedida completa. Y, sobre todo, no decirle tonterías.
¿Qué tonterías?
Frases hechas: “el tiempo todo lo cura”, “no somos nada”… No consuelan: ¡hieren!
¿Cómo fue el funeral de Miquel?
Hermoso: sus amigos grafiteros pintaron la caja de pino. Sonó su música, vimos sus fotos… La familia colaboró, fue una buena despedida: eso sí te ayuda.
¿Por qué no se habla del suicidio?
Aún se concibe como un desaire al Creador. ¡Pero es la primera causa de muerte no natural! Oficialmente, se suicidan unas 3.500 personas al año entre los 35 y los 45 años, pero seguramente son el doble, o más…
Eso son muchas personas…
En Barcelona, ¡el suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes!
¿Hay forma de prevenirlo, de evitarlo?
Difícil: en la mitad de los casos, la decisión se toma en la hora previa al suicidio.
Algo podrá hacerse.
Sólo estar atentos a cambios repentinos de conducta, a la tristeza, a comentarios como “acabaría con todo”, “me mataría”…
¿Y cómo reaccionar ante esa actitud?
Invitándole a hablar y ganar tiempo. ¡Siempre ganar tiempo! Los bomberos saben qué hacer cuando asisten a una tentativa…
¿Qué hacen?
Le llaman por su nombre, para ayudar a aflorar su “yo” profundo. Porque los que no logran suicidarse, coinciden: “¡no era yo!”
Tras una tentativa de suicidio, ¿se escarmienta o se reincide?
Hay un 30% de reincidencias.
¿El suicida suele dejar mensajes?
Sólo en un 10% de los casos. Pero permítame una corrección: si alguien muere de cáncer no le llamamos “canceroso”, por lo que no veo bien llamar “suicida” a un muerto por suicidio. ¡Qué injusto es adjetivar una vida entera con una sola palabra: “suicida”!
Entendido. Esta entrevista, ¿cree que podría incitar a alguien al suicidio?
Eso no está demostrado: siempre ha habido, hay y habrá suicidios. ¡Hablemos! Eso sí, evitemos aludir a los detalles morbosos.
¿Qué método es el más frecuente?
En las mujeres, la intoxicación por pastillas. En los hombres, arrojarse al vacío, al tren…
¿Haría algo diferente, si pudiese?
Escuchar a Miquel ¡con todo mi ser! cada vez que me hablaba de sus cosas.
¿Ha culpado a la novia?
No. Ella es víctima. Quiero verla muy feliz.
Cecilia ha fundado -con el respaldo de Carmen Tejada, del hospital de Sant Pau- la asociación http://www.despresdelsuicidi.org/, que ayuda a vivir a los supervivientes del suicidio de una persona querida. Los que acuden a sus “grupos de apoyo” -de seis a ocho personas- aprenden de los otros que ciertas emociones se repiten y que compartirlas proporciona algún alivio. Cecilia y su marido han ahondado en la cuestión del suicido a raíz del de su hijo, y están en disposición de ayudar a otras víctimas de la causa de muerte más común entre nuestros jóvenes.
MOMENTOS MÁGICOS
A veces, sin previo aviso, doblamos una esquina y percibimos un olor que nos remite a un recuerdo agradable que, al revivirlo, eleva nuestro estado de ánimo y nos inunda de calidez el día. Esa sensación reconfortante puede llegar de infinitas maneras; tal vez paseando por la calle o mirando distraídamente por la ventana nos sorprende una escena entrañable y cariñosa o al despertarnos nos asalta la emoción amorosa de un sueño que nos acompaña, como si fuese real, durante horas, incluso días.
Es frecuente vivir momentos sugerentes o de gran belleza cuando se atraviesa un gran duelo porque durante la travesía se roza a menudo la esencia de la vida. Es posible también que al vivir de forma casual algo muy emotivo, con mucho significado para nosotros, tengamos la sensación de haber recibido un guiño, una ‘señal’ y a partir de ahí nuestra actitud sea más positiva y nuestro duelo entre en un camino mas sereno de aceptación.
Yo he relatado aquí algunos de los momentos amorosos y mágicos que he vivido y os estaría inmensamente agradecida si me permitierais recopilar los vuestros y publicarlos en uno de los capítulos del nuevo libro sobre duelo que estoy escribiendo. No tiene por qué ser algo trascedente, ni mucho menos, simplemente trocitos de vuestra vida cotidiana que tengan valor para vosotros y os hayan reconfortado. Si os parece, los podéis mandar a isona@ibernet.com
Muchísimas gracias y un abrazo enorme y muy cariñoso para todos
Volver a Vivir. Diario del primer año después de la muerte de un hijo
Este es el libro que empecé a escribir a los pocos meses de la muerte de mi hijo Ignasi. Es un diario en el que volqué mis emociones de aquel primer año intenso y desgarrador. De la muerte se habla poco y de la muerte de un hijo mucho menos, pero los padres y las madres que hemos pasado por el horror de ver morir a un hijo necesitamos, desesperadamente, expresar nuestros sentimientos. Es, creo, una necesidad vital que nos aleja de la locura y nos ayuda a encontrar, de nuevo, sentido a la vida. Porque, aunque parezca mentira, es posible renacer después de un golpe así.
Ahora, doy gracias porque el libro se ha vuelto a editar. Salió a la luz por primera vez en el año 2009 y hace tiempo que no quedaba ningún ejemplar disponible. Desde este mes vuelve a estar en las librerías. Algunas personas que lo han leído me han escrito para explicarme que se han sentido reconfortadas, que les ha ayudado a entender que no están solas y que no son las únicas que sienten lo que sienten. Todos los duelos son distintos pero mi intención al decidir publicar este diario fue y sigue siendo la de poder ser útil; si hay algún pensamiento, alguna palabra que resuene con dulzura en el corazón del lector, que alivie, aunque sólo sea por un momento, su dolor, para mi es una bendición.
Por eso agradezco infinitamente a Clara Sabrià y a la editorial RBA que el libro vuelva a estar presente. Gracias, de verdad.
Es posible que en algunos países como México o EEUU no lleguen ejemplares porque la distribución es limitada. En estos casos estaré encantada de enviar personalmente el libro por correo certificado a las personas que lo soliciten (isona@ibernet.com). También es posible pedirlo a http://www.casadellibro.com/libro-volver-a-vivir-diario-del-primer-ano-despues-de-la-muerte-de-un-hijo/9788490063361/2063284
y la librería se encarga de mandarlo.
El libro empieza con el diario que inició Ignasi un mes antes de morir y continúa con el que empecé yo tres meses después de su muerte. Tanto el suyo como el mío son un sincero testimonio de amor y vida.









Sígueme