EL DON DE LAS TORMENTAS
Imagino que habrá personas que sepan valorar el transcurrir de los días plácidos, sin haber tenido que sufrir grandes altibajos. Imagino que sí, que hay gente que no necesita pasar por el desierto para agradecer la bondad de disfrutar de un vaso de agua. Aunque quién sabe qué penas, qué desafíos esconde el corazón de nadie.
De lo que estoy segura, porque lo he vivido, es de la inmensa gratitud que enciende el alma cuando, después de atravesar alguna tormenta, regresa a nuestro día a día, con suavidad, la calma.
Cuando el cielo de la existencia empieza abrirse, la luz que lo atraviesa es dulce y a la vez intensa. Todo brilla y es más fácil descubrir agradables recovecos de nuestra realidad que antes no veíamos. Y es que hay tantas maneras de mirar!!! No estoy hablando de encontrar secretos ocultos, no. Me refiero a que lo cotidiano, nuestra propia calle o nuestra casa, por ejemplo, pasada la tormenta interior, adquiere un manto de belleza, una reconfortante armonía como si los muebles y todos los lugares y objetos familiares estuvieran llenos, exultantes de vida.
Las tormentas encierran ese don, aunque nos den miedo, sean inciertas y nos dejen tiritando de tanta vulnerabilidad.
RENOVAR LOS VOTOS DE AMOR A LA VIDA
A mi me parece que a muchos de nosotros nos da miedo vivir. Y ese temor suele ir incrementando, con la edad, si no hacemos nada para evitarlo. Incluso muchas personas que sufren de miedo crónico no son conscientes de ello, a pesar de que en su día a día predomina la angustia y el malestar. Parece como si vivir con miedo fuese lo natural. ¿Cómo hemos llegado a ese callejón tan oscuro?
De pequeños, en general, vivimos el momento y, aunque nuestra realidad sea dura, es la que es y solemos sacarle el mejor partido porqué estamos conectados a la alegría de vivir.
Con el transcurso de los años vamos acumulando heridas, y si no les prestamos atención, si las dejamos aparcadas, nuestro corazón se va marchitando. Nos encerramos en un caparazón para intentar aislarnos de la propia vida. Pretendemos, así, no sentir dolor, algo a todas luces imposible de evitar. Y es precisamente esa resistencia la que nos envuelve en una niebla espesa que nos impide conectar con el amor y, a menudo, incluso respirar.
Nuestro despertar consiste en tomar consciencia de ese miedo y conectar con nuestro ser, con nuestra esencia divina y decidir cambiar de actitud, ampliar la mirada, pasar pantalla, renovar desde nuestro interior la alegría de vivir, los votos de amor a la vida, independientemente de lo que suceda en el exterior, de lo que tenga que venir.
Sé que hay golpes que te dejan en la cuneta, pero también sé que mientras estamos aquí es mejor crear amor que miedo, de eso, de expandir el temor, ya se encargan muchos medios de comunicación, incluso la mayoría de anuncios publicitarios. Por eso es tan necesario pararnos, ser sinceros y honestos con nosotros mismos, sacar toda la rabia y la tristeza que acumulamos, dejar espacio y volver a sentirnos como cuando éramos niños. De esa forma, entre todos, vamos creando un Universo más respetuoso, agradable, tierno y dulce a los que vienen detrás y para los que se han ido antes.
STOP A LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Me hace ilusión participar, este miércoles, en una mesa redonda que organiza la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT) para sensibilizar a las autoridades y a todos, en definitiva, de la importancia de incrementar la seguridad viaria. ¡Mueren tantas persones atropelladas en las ciudades, mueren tantas personas en las carreteras! ¡Las muertes por accidente de tráfico son tan numerosas! Sé que los accidentes son accidentes, pero cuánta más seguridad vial consigamos, cuántos menos puntos negros existan, cuánto más sensibilizados estemos y más respetemos la vida, menos posibilidades habrá de llorar muertes repentinas, de esas que te cambian la existencia en un segundo. El objetivo es llegar al 2050 con cero víctimas de tráfico.
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte avanza diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para avanzar”.
Eduardo Galeano
Os dejo el programa por si a alguien le interesa:
Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico P(A)T Programa de les XIX Jornades pel segle XXI
21 de setembre de 2016
Sala d’Actes del CEJFE (c. Ausiàs Marc, 40 – Barcelona)
Inscripcions: www.pat-apat.org
8.30-9.00h Registre i acreditació
9.00h Inauguració de les Jornades per:
Mª Eugenia Domenech, Directora del Servei Català de Trànsit
Mercedes Vidal, Regidora de Mobilitat de l’Ajuntament de Barcelona
Ole Thorson, President de P(A)T
9.30h Conferencia inaugural: UN COTXE SERVEIX SOLS PER MOURE’S? Algunes claus culturals de l’automobilització
Presenta: Ole Thorson, President de P(A)T
Manuel Delgado, Doctor en Antropologia.
10.45h Pausa cafè
11.15h Taula rodona. Innovació de la societat.
Moderadora: Montse Montal, vicepresidenta de la secció AP(A)T
José María de Mena. Ex fiscal jefe de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
Albert Cortina, Urbanista i Advocat. Autor de “¿Humanos o post-humanos?”
Adrià Aguiló. Les experiències cap una responsabilitat en la conducció. Estudiant UB.
12.30h Taula rodona. Canvi cap a una societat viva
Moderadora: Yolanda Domenech, psicòloga, Directora de P(A)T
Joan Estevadeordal. Planificador de mobilitat. President de Catalunya Camina
Mercè Castro. Terapeuta i autora dels llibres: “Volver a vivir” i “Palabras que consuelan”
Ferran Montserrat. President Plataforma motera Granollers
14.00h Conclusions i Cloenda.
- Conseller d’Interior de la Generalitat de Catalunya
Xavier Domenech, Diputat de Comú-Podem en les Corts Generals (a confirmar)
Manuel Viñuales, secretari de P(A)T
DEJAR DE PENSAR
Durante el duelo o en medio de cualquier otra crisis vital nos resulta casi imposible parar la mente. Los pensamientos suelen ser atroces y se encadenan uno detrás de otro sin apenas dejarnos respirar. Cada pensamiento terrorífico desencadena un nuevo torrente de miedo en nuestro organismo, como un pez que se muerde la cola… Un círculo infernal. ¿Cómo romperlo? Una forma en apariencia sencilla es poner la atención solo en el momento presente.
En mis días más apurados yo narraba, en mi cabeza, lo que estaba haciendo o lo que iba a hacer al instante siguiente. “Ahora me ducharé, qué agradable es sentir el agua caliente, cómo me relaja…” “Ahora preparo la comida, veo como la cebolla pierde consistencia, se ablanda, adquiere un color más dorado…” De esa forma impedía que los pensamientos compulsivos camparan a sus anchas. En mis horas más bajas no pensaba en qué iba a hacer mañana ni mucho menos la semana siguiente, me limitaba a sentir cómo el aire entraba y salía de mis pulmones y me repetía, TODO PASA, TODO PASA y eso, a veces, durante horas.
Así empecé a educar mi mente, a descubrir que ese torturador que habitaba en mi cabeza no era Yo, incluso me di cuenta que podía distanciarme de él, quitarle el control. No tenía porqué prestarle atención y mantenerme sujeta a sus deseos, que me solían trasladar irremediablemente al pasado o a un futuro angustioso. Empecé a tomar yo las riendas, en vez de dejar puesto siempre el piloto automático. Me obligué a estar aquí y ahora, como cuando era niña y se me iba el tiempo volando cuando saltaba a las gomas o a las cuerdas. ¿Os acordáis? De pequeños, cuando jugamos le ponemos tanta pasión que desaparece el mundo.
Primero tenía que esforzarme mucho para practicar eso que cuento y no dejarme llevar por la inercia del sufrimiento, pero con el tiempo estar presente va adquiriendo forma de hábito, al menos nos damos cuenta cuando “nos vamos” y siempre podemos regresar. La vida va de instante en instante y normalmente no le hacemos caso, nos la perdemos, preocupados a menudo por el miedo a lo que imaginamos que vendrá (¿?) o sumidos en la nostalgia de lo que fue. No estoy hablando de olvidar, el amor que damos y recibimos, es atemporal, siempre viaja con nosotros.
SALTAR AL VACÍO
Sé que hay momentos en que el dolor y las emociones son tan intensos que nos bloquean. Tenemos la sensación de estar perdidos, de no saber por donde tirar… tal vez si escondemos la cabeza debajo de la almohada todo será distinto, pensamos, pero no es así. Cuanto más queremos alejarnos de ese doloroso torbellino más grande se hace, más profundo es el abismo.
La única forma que conozco para cruzarlo es saltar al vacío, sin resistencias. Estar dispuesto a sentir el miedo, el dolor, la rabia, lo que sea sin culpar a nada ni a nadie. Dejar de mentirnos, de buscar excusas, de ignorar la tensión que sufre nuestro cuerpo.
Cuando dejamos de querer que las cosas sean de otra manera, cuando abrimos los ojos y miramos con cariño lo que hay, aunque no nos guste, entonces empieza el desbloqueo.
Parece una contradicción, Verdad? Aceptar lo que no nos gusta nos ayuda a trascenderlo. Mirar con amor la oscuridad nos alumbra… Entregarnos y entregar a la vida a nuestros seres más queridos nos libera, nos da alas a todos, nos une para siempre.
En nuestro interior existe una energía creadora capaz de darle la vuelta a cualquier situación. ¿Qué dirección quieres darle a la tuya, a ese poder inmenso que hay en ti? Si apuestas por la vida, estás apostando por el amor, por crear armonía porqué has aceptado el desequilibrio que reina en tu interior, apuestas por crear serenidad porqué sabes qué es el caos y el furor de las grandes tormentas, por crear luz porqué has vivido en la oscuridad. Eso, creo, es vivir con plenitud. Y, cuando te sientas cómodo así, probablemente algo se desmoronará y volverá a aparecer la incertidumbre y tendrás que volver a saltar al vacío.
PALABRAS QUE CONSUELAN
A mi me gusta imaginar que “Palabras que Consuelan” acaricia el alma del lector, que, los ratitos que pasamos juntos, nos reconfortan a los dos. Para mi, escribir este libro ha sido un bálsamo, un proyecto de amor que ahora celebra la segunda edición.
Gracias a todos los que hacéis posible que el mensaje de esperanza que guardan sus páginas se mantenga vivo.
Agradezco de corazón a Ana M. Gassió que prologó la primera edición y a Anna María Agustí que ha prologado la segunda. Dos personas excepcionales que me acompañan en esta aventura.
Es posible adquirirlo en:
–Plataforma Editorial
Núria Guerri
Muntaner, 269 Entlo 1ª
08021 Barcelona, Spain
Tel +34 93 494 79 99 / Directo +34 93 365 71 76
Fax +34 93 419 23 14
-Y en las principales librerías de España y México
PRESTARLE ATENCIÓN AL PLACER Y A LA BELLEZA
Al principio del duelo comer, dormir, salir de la cama, vestirse, afrontar un nuevo día suelen ser tareas titánicas que, en el mejor de los casos, realizamos como autómatas. El dolor y la multitud de emociones que nos acompañan nos dejan tan agotados, nos sentimos tan alejados del entusiasmo, del frenesí de la vida! En los momentos malos, cerrar los ojos y abandonarse a la nada parece un buen sueño.
Poco a poco, sin embargo, fui descubriendo que después de un instante de dolor o miedo intenso (instante que podía durar días) solía llegar otro, de la misma potencia, pero es este caso, por suerte, de reconfortante lucidez. Como si vivir con el corazón abierto un extremo permitiera experimentar, aunque de forma fugaz, el otro.
Gracias a esos destellos de claridad empecé a dar mis primeros pasos hacia la esperanza. La evidencia de que todo pasa me ayudó mucho y la certeza de que, cuando no podía más, una fuerza superior a mi me sostenía con dulzura, también. Esa fuerza que sigue guiándome no tiene nada que ver con un Dios que premia o castiga, no. En realidad no sé lo que es, simplemente la percibo como amor en estado puro.
Durante los 17 años que han transcurrido desde la muerte de mi hijo Ignasi me he dado cuenta que sintonizo mejor con esta frecuencia que me da sosiego si agradezco lo que tengo y pongo mi atención en la belleza. No hablo de grandes cosas, sino, por ejemplo, de la alegría que me produce ver desde la calle, al acercarme a casa, la bugambilia, esplendorosa, que asoma de mi balcón o de lo bonita y mágica que es la luz dorado que pinta la parte alta de los edificios de mi ciudad a primeras horas de la mañana. Dura poquísimo, como el atardecer, pero es sublime y tiene un efecto beneficioso y directo en mi alma.
También eleva mi conciencia darle la vuelta a situaciones que podrían ser incómodas y convertirlas en momentos dichosos, como puede ser mantener una conversación agradable y sorprendentemente sincera con alguien que no conozco de nada mientras compartimos alguna inevitable espera.
A medida que exploro y contemplo en vez de juzgar me es más fácil conectar con esa alta frecuencia y bailar con la vida. Muchas veces no lo consigo y tropiezo, entonces, con amabilidad, me perdono, acojo las emociones que aparecen y vuelvo a empezar. Si persiste la dificultad en perdonar, acepto que lo que sea que me preocupa todavía no me lo puedo perdonar. Y vuelvo a empezar.
Sé que al comienzo del duelo y ese inicio puede durar años la tendencia es negar el placer. Sentirlo tal vez nos resuena a traición. Llevamos siglos sumergidos en creencias de sacrificio, de emparejar el amar con el sufrir, de reír y sentir alegría con miedo a las consecuencias, a lo que pueda venir después.
La culpa nunca ha sanado o ha hecho feliz a nadie, al contrario. En cambio, disfrutar de una buena comida, celebrar cualquier cosa, hacer el amor con ternura con nuestra pareja, sentir cariño por lo que hacemos, aunque sea una tortilla o recoger hojas secas nos devuelve a la vida y nos acerca a nuestra esencia, esa que compartimos todos y que, tocando con los pies en la tierra, nos conecta con el cielo.
EN BRAZOS DEL SILENCIO
A mi me gusta pasar ratitos en silencio, sin música, ni televisión, ni radio. Me encanta crear un espacio íntimo para estar cerca de mi. En este lugar imaginario donde estoy a solas conmigo misma me permito cometer locuras y me siento cómoda y libre para sentir lo que sea que siento.
El silencio me arropa cuando estoy triste o tengo miedo. Me calma con dulzura cuando estoy inquieta. Nunca me juzga. En sus brazos siento el placer de ser yo misma, se me encienden las mejillas de puro gozo y, poco a poco, vuelvo a sentirme feliz, confiada y serena.
Después de estar en este lugar imaginario, donde me siento tan acogida, el mundo me parece más bonito, percibo con más claridad que las palabras amorosas son un tesoro, una auténtica bendición, y tienen la capacidad de crear vida.
EL CUERPO TIENE MEMORIA
Cuando las emociones nos desbordan, cuando el mar se agita y crece a merced del viento de la vida y el furor ensordecedor de la tormenta nos aturde, a menudo el cuerpo toma el timón, recoge velas si es preciso, abre una tregua y guarda en silencio el dolor, la rabia, la pena, el desconcierto, el miedo inmenso de perder lo que amamos, de sabernos un mero juguete de las olas.
Sí, el cuerpo atesora y esconde lo que somos incapaces de sentir, sin retener, en un determinado momento… pero no olvida. No, al contrario, suele grabar a fuego en cada célula las fechas, los días señalados, los recuerdos. Y así, cuando se acercan los aniversarios de las tragedias, aunque hayan pasado años, la inquietud y la tensión aumentan, el dolor despierta y, muy probablemente caemos enfermamos o simplemente al suelo, al tropezar de la forma más tonta o, quizá, nos cortamos sin querer mientras preparamos la cena. Da igual, el cuerpo siempre encuentra la manera de hacernos saber que hay un montón de emociones pendientes, de historias inconclusas que piden a gritos salir, ver la luz, sentirse en paz, perdonadas, queridas, mimadas y arropadas.
La vida se expande, adquiere nuevas perspectivas, se eleva cuando nos permitimos completar con amor los círculos.
Tal vez, incluso, algunos de estos círculos lleven sin cerrar milenios porque de la misma forma que heredamos las tierras, el dinero o el tono de piel, pasan de generación en generación los conflictos no resueltos. Probablemente nacemos ya con corazas de emociones, que pesan tanto o más que las de hierro y vamos arrastrando a lo largo de la vida sin saberlo.
Pues bien, ahora que todo está cambiando, que las estructuras del mundo de antes se tambalean y ya no nos sostienen es, me parece, el momento ideal para hacer limpieza a fondo y, con cariño, barrer antiguas creencias que nos impiden sentirnos merecedores de lo mejor de la vida: el amor, la prosperidad, la alegría…
Al resquebrajarse las corazas que aprisionan al alma y al cuerpo, quizá nos resistamos y duela un poco. Es normal, ¡es tan profundo el hábito del sufrimiento!
Pero aunque nos de miedo, hay que dar el paso como se atreven a darlo los gusanos, si no difícilmente volaremos como las mariposas.
ESTAR EN PAZ CON LA DULZURA DE LA VIDA
Las personas que atravesamos un gran duelo es posible que tengamos un regusto amargo de la vida. La existencia nos ha enfrentado al dolor desgarrador y, mientras la herida está abierta, tal vez intentamos disimular lo que sentimos porque nos parece que es lo mejor para seguir viviendo, tal vez por no cansar a los demás o simplemente porque nos sale así, sin pensarlo. Pero el disimulo de poco o nada sirve. Aunque por fuera parece que seguimos adelante, que estamos bien, por dentro, si nos escuchamos con atención, seguramente encontramos un pozo hondo de tristeza y miedo. Ese pozo, además, lo alimenta la desazón y el dolor de los que nos han precedido. ¡Son tantas las emociones aparcadas durante generaciones, que piden agritos ser reconocidas y aceptadas!
Estoy dispuesta a sentir lo que haga falta, pero también quiero con toda mi alma romper la inercia que me lleva al disimulo. Estoy dispuesta a hacer limpieza a fondo hasta dejar el pozo bien seco. Me he propuesto estar en paz con la dulzura de la vida, ver, por sistema, la otra cara de la moneda. Por eso, al levantarme y siempre que me acuerdo durante el día pido a mi parte sabia que elimine de mi inconsciente cualquier obstáculo, por más antiguo que sea, que me impida sintonizar con la alegría, con el placer de estar viva, con la calidez de sentirse arropada, querida y segura.
Conozco lo que es la tristeza, la creencia de que la vida es un valle de lágrimas, eso lo he experimentado, sé que lo que más sobra en el mundo es sufrimiento, ahora quiero dedicar lo que me queda a experimentar y esparcir amor sin reservas. A vivir en mí la agradable sensación que produce acostarse y, antes de perder la conciencia, recordar y agradecer todo lo que ha merecido la pena. No suelen ser grandes cosas; tener a mi nieto en brazos, pasar un ratito agradable con mi hermana, llamar a una amiga del alma, pasear y sentirme ligera, notar el viento en la cara, fijarme en lo bonita que es la luz que entra por la ventana, ver el cariño y la bondad en los ojos de mi padre, ir al teatro sin programarlo, sentir la ilusión que produce encontrarse, de improviso, con alguien querido, compartir en la calle palabras cariñosas con algún conocido, disfrutar de la comida que he preparado, juntar palabras que expresen lo que siento, leer un buen libro, lograr cambiar el ánimo cuando el día empieza torcido… ¡Hay tanta dulzura en la vida que nos suele pasar por alto!
Sígueme